1. Inicio
  2. libros
  3. Gokumon-To. La Isla de las Puertas del Infierno

Gokumon-To. La Isla de las Puertas del Infierno

30/06/2015
Autor: admin
  1. Inicio
  2. libros
  3. Gokumon-To. La Isla de las Puertas del Infierno

Gokumon-To. La Isla de las Puertas del Infierno

Gokumon-To. La Isla de las Puertas del InfiernoJapón, 1946. El país acaba de perder la guerra y todavía no ha empezado a recuperarse. En los lugares más recónditos el progreso apenas ha llegado y las gentes siguen ancladas en las costumbres y tradiciones de sus antepasados.

Los hombres que vuelven del frente se encuentran con la difícil tarea de retomar sus vidas con el recuerdo imperecedero de los compañeros que no han podido regresar.

¬´Te pido que vayas a la isla de Gokumon en mi lugar…¶ Si no, matarán a mis hermanas…¶¬ª. Estas son las últimas palabras que Chimata dirige a su amigo y camarada de guerra, Kindaichi Kōsuke, antes de fallecer.

Movido por la obligación moral, este viajará hasta Gokumon-tō, literalmente, la Isla de las Puertas del Infierno, un pequeño islote poblado por descendientes de piratas, situado en medio del mar Interior de Seto. Allí se encontrará con una comunidad cerrada y recelosa del forastero, en la que se están produciendo una serie de horribles asesinatos planeados a sangre fría, que escapan a la razón.

Comienza así la que es considerada por los lectores japoneses como la mejor novela de misterio del siglo XX, un soberbio thriller protagonizado por uno de los más queridos y recordados detectives de Japón, un héroe que bajo su excéntrica apariencia, oculta unas prodigiosas dotes deductivas de las que tendrá que hacer uso para encajar las piezas de un puzzle en el que se entremezclan secretos del pasado, luchas por el poder y haiku clásicos.

El autor:

Seishi Yokomizo (Kobe, 1902 …ì Tokio, 1981)

Nacido en la prefectura de Hyōgo, se graduó en la Universidad Farmacéutica de Osaka con la intención de hacerse cargo de la farmacia familiar. Atraído, sin embargo, desde niño por la literatura y animado por Edogawa Ranpo, se trasladó en 1926 a Tokio para dedicarse a su gran pasión, la escritura.

Publicó su primera novela, Onibi, en 1935, obra que fue censurada por las autoridades. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, junto a su débil estado de salud -padecía tuberculosis-, impidieron que fuera más conocido entre sus compatriotas.

No fue hasta una vez terminada la guerra, momento en que la revista Kodansha…ôs Weekly Shōnen comenzó a publicar sus obras de forma seriada, cuando por fin alcanzó el reconocimiento de crítica y público.

Es considerado, junto con Edogawa Ranpo, uno de los máximos exponentes de la novela de misterio japonesa. Sus obras, de marcada influencia occidental, están inspiradas en los clásicos de la ‚ edad de oro…ù de la ficción detectivesca.

En 1980 fue creado en su honor el Premio Seishi Yokomizo que, con una retribución económica de 10 millones de yenes, es uno de los mejor dotados del mundo. El galardón es otorgado anualmente a una novela inédita de misterio. Además de la retribución económica, la obra premiada es publicada por la editorial Kadokawa Shoten y adaptada como película para la televisión.

Conocido, fundamentalmente, por ser el creador del célebre detective Kosuke Kindaichi, la mayoría de sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión. Este particular investigador es, hoy en día, un personaje muy querido por los japoneses. Su fama y popularidad es tal, que ha servido de inspiración a multitud de historietas de manga y episodios de anime. El lector occidental encontrará su equivalente en los imprescindibles Padre Brown, doctor Gideon Fell, e incluso, en el popular teniente Colombo.

Gokumon-to, no es solo la mejor novela de Seishi Yokomizo, también ha sido elegida por los lectores japoneses y por la Asociación de Escritores de Misterio como la mejor novela japonesa de misterio del siglo XX, honores que comparte con Diez Negritos(mejor novela occidental de misterio).

A la venta el 13 de julio.

Gokumon-To. La isla de las puertas del infierno.
Seishi Yokomizo
P.V.P: 19,50 €
ISBN: 978-84-942858-7-5
256 páginas
1er capítulo

Te puede interesar:

Sakura como arte en la cultura japonesa

Sakura como arte en la cultura japonesa

La flor de sakura, o flor de cerezo, es uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura japonesa. Cada primavera, millones de personas en Japón se reúnen para admirar la belleza efímera de estas flores rosadas que adornan los árboles y transforman los paisajes en...

Los nombres japoneses más comunes

Los nombres japoneses más comunes

En la cultura japonesa, los nombres tienen un significado especial y reflejan la rica historia y tradiciones del país. Si estás interesado en conocer los nombres japoneses más comunes y su simbolismo, estás en el lugar correcto. Sigue leyendo para conocer los 10...

Pin It on Pinterest

Share This
0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda