1. Inicio
  2. Blog
  3. La ceremonia del té: un viaje al corazón de la cultura japonesa
05/04/2024
Autor: Mercedes
  1. Inicio
  2. Blog
  3. La ceremonia del té: un viaje al corazón de la cultura japonesa

La ceremonia del té: un viaje al corazón de la cultura japonesa

La ceremonia del té (茶の湯 chanoyu) literalmente se traduce como agua caliente para el té, un concepto que define esta ceremonia, influenciado por el budismo zen. Es un ritual donde se prepara el té matcha (抹茶) para un grupo pequeño de invitados, en un entorno lleno de calma y en conexión con la naturaleza. Es importante comprender el término sadō (茶道), que significa el camino del té y tiene como uso definir el estudio de la ceremonia de té.

Un viaje hacia la historia de la ceremonia del té

El té fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía, según la leyenda, desde hacía milenios, con el tiempo se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente. La costumbre de beber té, primero como bebida medicinal y luego simplemente por placer se hallaba ya extendida ampliamente en China.

A comienzos del siglo IX, el autor chino Lu Yu escribió el Ch’a Ching (Clásico de té), un tratado sobre su cultivo y preparación. La vida de Lu Yu se encontraba fuertemente influenciada por el budismo, particularmente por la escuela chan, que evolucionó al zen en Japón, y sus ideas tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del té japonesa.

En el siglo XII, una nueva forma de té, matcha, se introdujo, un polvoriento té verde, extraído de la misma planta que el té negro, pero sin fermentar, que fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo XIII, los samuráis comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del té fueron erigidos. La ceremonia del té evolucionó a una “práctica transformativa” y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular el wabi ( que significa elegante belleza de la humilde simplicidad e imperfección).

Sería en el siglo XVI, cuando el té se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. Sen no Rikyu, reconocido como el padre de la ceremonia del té, una respetada figura histórica que introdujo el concepto de ichi-go ichi-e (一期一会 significa un encuentro, una oportunidad), cada encuentro debería ser atesorado ya que podría no volver a repetirse. Este concepto está muy influido por el budismo zen, especialmente en su relación con otro pilar básico de la sociedad japonesa, la idea de transitoriedad. Además, asentó los principios centrales en la ceremonia del té:

  • Armonía ( wa): en los utensilios, la disposición del espacio.
  • Respeto ( kei): entre invitados y anfitrión.
  • Pureza ( sei): limpieza de utensilios y espacio (limpieza durante ritual).
  • Tranquilidad ( jaku): se obtiene al conseguir los tres otros valores.

 

 

La casa de té y sus escuelas

En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del té puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espíritu de la ceremonia. Originalmente, la casa de té (茶室) está situada en el jardín, los invitados esperan en el jardín y caminan a través de un sendero que ha sido rociado con agua y simboliza la limpieza de todas las marañas mentales, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra. Esta casa es una pequeña cabaña construida con materiales naturales, tiene una entrada pequeña a través de la cual los invitados entran de rodillas, lo que significa que cualquier tipo de arrogancia es dejada fuera, solo los humildes pueden entrar.

Existen tres principales escuelas de la ceremonia del té, que surgen de las tres ramas de la familia Sen de Sen no Rikyu (padre de la ceremonia del té que mencionamos con anterioridad en este artículo) aunque no fue hasta la era de su nieto, Sen Sōtan, que las tres ramas de la familia se definieron:

  • Urasenke (裏千家): significa “detrás de la casa de Sen”. Escuela más popular entre los japoneses y también fuera de Japón. Busca la satisfacción del invitado. Usa un batidor de bambú de tonos claros, sin tratar, aunque sus utensilios suelen ser un poco más ostentosos y prepara el té de manera más vigorosa, por lo que el resultado es un té con muchas burbujas y mucho más espumoso.
  • Omotesenke (表千家): significa “delante de la casa de Sen” y es la segunda más popular. Busca la simplicidad. Usa un batidor de color oscuro, dada su predilección por utensilios más simples y rústicos y poniendo en valor la simplicidad y prepara el té con menos burbujas y es menos espumoso.
  • Mushakojisenke (武者小路千家): significa “en calle Mushakoji de la casa de Sen”, en referencia a la calle Mushakoji donde se encontraba la casa de Sen no Rikyu. Usa un batidor de colores verdes (o púrpuras) naturales y prepara el té con apenas espumas.

 

Utensilios para la ceremonia del té

  • Brasero: 風炉 (furo).
  • Olla para hervir el agua: (kama).
  • Contenedor de agua: 水指 (mizusashi).
  • Batidor de té (茶筅chasen): es un batidor de bambú que se utiliza para mezclar el té en polvo con el agua caliente, estos se tallan en una sola pieza de bambú y los hay de varios tipos.
  • Caja de té (棗 – natsume) es un pequeño recipiente con tapa en el que se guarda el té en polvo.
  • Cucharita de té  (茶杓chashaku):   es una cucharita tallada  con una sola pieza de bambú que se usa para servir el té de la caja al cuenco, a veces las hay de marfil o de madera.
  • Cuenco de té (茶碗 chawan): es un cuenco para tomar el té, en verano son poco profundos para permitir así que el té se enfríe más rápidamente, mientras que en invierno son más hondos para conservar la temperatura del té más tiempo. Son un ejemplo perfecto de hasta qué punto los japoneses valoran las irregularidades e imperfecciones como símbolo de belleza.
  • Paño (茶巾chakin): es un equeño paño blanco de forma rectangular, normalmente de lino o cáñamo, que se usa para limpiar el cuenco de té.
  • 柄杓 (hishaku): cuchara para el agua, para apoyarla se usa el 蓋置 (futaoki).

 

La ceremonia del té es una forma de ritual

En algunas ceremonias, seremos invitados a tomar una pequeña taza de té de cebada o algún té parecido mientras esperamos en una sala de espera contigua para a continuación entrar ya en la sala principal. En otras ocasiones, entraremos directamente en la sala principal y allí, dará comienzo la ceremonia. Al entrar en la sala o casa de té, debemos fijarnos en los elementos decorativos del  tokonoma (床の間 – una habitación japonesa con suelo de tatami) y debemos sentarnos sobre el tatami. A continuación, el anfitrión te da la bienvenida y habla un poco justamente de los elementos decorativos de la sala para seguidamente dar comienzo a la ceremonia: el anfitrión limpia de manera ritual todos los utensilios que vaya a utilizar: el cuenco de té, el batidor, la cucharita… y los coloca de manera ritualizada a su alrededor. El anfitrión prepara el té delante de los invitados, pone un poco de té verde en el cuenco, sirve agua caliente y usa el batidor para mezclarlo bien, mientras recibimos un dulce tradicional, siempre elaborado teniendo en cuenta las estaciones del año, con la finalidad de que su dulzor contrarreste el amargor del té matcha. Finalmente, el anfitrión coloca el cuenco de té ya listo, encima del tatami, así levantaremos el cuenco con la mano derecha mientras lo apoyamos sobre la palma de la mano izquierda, beberemos el té en pocos sorbos y lo colocaremos de nuevo el cuenco en el tatami, finalmente haremos una reverencia al terminar, como señal de agradecimiento.

No solo es el hecho de tomar una simple taza de té verde, es un ritual con una secuencia predeterminada de pasos previos y posteriores a la ingesta del té verde en polvo matcha, en donde las acciones, los movimientos y solo unas pocas palabras crean una comunicación no convencional entre los presentes. La ceremonia del té consiste en la captación de la verdadera naturaleza, siempre cambiante, inasible, impermanente. La habitación del té coincide como un momento de eternidad, de quietud en el corazón del devenir. La persona que lleva a cabo la práctica de las reglas del té siempre actúa de acuerdo con las reglas del té, el practicante y las reglas se fusionan en uno solo, porque las reglas del té no son externas al practicante, sino internas. El objetivo de la ceremonia del té no sería actuar de acuerdo con las reglas, conformarse a ellas, sino interiorizar las reglas, y adquirir la libertad para crear reglas uno mismo en la ceremonia del té, haciendo posible que esas reglas emerjan desde el propio interior del practicante.

Una experiencia que deberíamos probar una vez en la vida… si eres amante de la cultura oriental y te gustó este artículo debes adentrarte en este fabuloso libro:

El libro del té es un clásico imprescindible de la literatura japonesa, una preciosa edición que te invitará no solo a contemplar exquisitas ilustraciones y anotaciones, sino que además dará paso hacia El Clásico del Té de Lu Yu, que trata sobre el cultivo, preparación y forma de beber el té. La lectura de ambos tratados es, no solo complementaria, si no también necesaria, pues si una de ellas constituye una lectura mística, la otra es mucho más terrenal.

 

 

Te puede interesar:

Tanabata: La Magia de la Fiesta de las Estrellas en Japón

Tanabata: La Magia de la Fiesta de las Estrellas en Japón

Introducción a Tanabata: La Fiesta de las Estrellas Tanabata, conocida también como la Fiesta de las Estrellas, es una de las festividades más encantadoras de Japón, celebrada cada año en el mes de julio. Inspirada en una antigua leyenda china, Tanabata combina...

0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda