1. Inicio
  2. Arte
  3. La pintura bunjinga; el arte subjetivista
23/06/2015
Autor: admin
  1. Inicio
  2. Arte
  3. La pintura bunjinga; el arte subjetivista

La pintura bunjinga; el arte subjetivista

En el periodo Edo – entre 1603 y 1868 – floreció en Japón una nueva escuela de pintura conocida como bujinga (Êñá‰∫∫Áîª), cuyo nombre significa “pintura intelectual” (bun, “cultura”, jin, “persona”, ga, “pintura”), y también se conoce como pintura nanga (ÂçóÁîª), “pintura del sur”. Se la denomina intelectual porque los pintores de esta escuela se consideraban a sí mismos como creativos, intelectuales e ilustrados. Estos artistas compartían una admiración por la cultura china, cuya influencia en Japón era enorme, y plasmaban en sus cuadros paisajes de dicho país. Admiraban a los pintores chinos ilustrados – Wenrenhua – de las dinastías Yuan, Ming y Qing. La pintura bunjinga; el arte subjetivista

La razón de ese nombre de “pintura intelectual” estriba en que el artista pretendía reflejar en la obra sus ideas, sus emociones y se involucraban tanto en el acto de pintar que se fundían en la obra. Al igual que sus maestros chinos querían retratar el ritmo que sentían sobre la naturaleza en lugar de lograr una pintura realista, los pintores de Bujinga también darían a sus obras un carácter muy subjetivo. La idea central era que la pintura es una representación de los objetos como son vistos a través de un filtro mental.Yosa Buson - 1

En relación a la técnica solían despreciar la precisión realista en aras de lograr una mayor subjetividad, por ello sus trazos me recuerdan en cierto modo al difuso impresionismo, pintura también llena de subjetividad. Solían pintar con tonalidad monocroma y colores suaves y también acompañaban la pintura de inscripciones poéticas (estas inscripciones las hacían normalmente amigos del artista). Las composiciones consistían en varias capas superpuestas de pinceladas y la temática estaba constituida siempre por paisajes, flores, rocas, personajes y pájaros, y los llamados ‚ Cuatro Caballeros…ù (ciruelo, orquidea, bambú y crisantemo). Pero esta pintura fue evolucionando. Tras una primera época en que predominaba la temática china se empezaron a introducir influencias japonesas en las obras. Más adelante ,en el siglo XVII, Maruyama √îky√¥, introdujo en su pintura técnicas occidentales como la perspectiva y el sentido del espacio.

La pintura bunjinga; el arte subjetivista

Los artistas más destacados – además del citado anteriormente – fueron Ike no Taiga, Uragami Gyokudo, Tanomura Chikuden, Tani Buncho, Yamamoto Baiitsu y Yosa Buson. Este último es muy famoso porque además de pintar era un gran poeta. En Yosa Busón (1716-1784) la fama como pintor oscureció la calidad de su obra poética, que fue reconocida mucho tiempo después. Yosa ilustraba sus haikus o añadía los haikus a sus pinturas logrando una sublime integración artística. Este arte de ilustrar los haikus luego se denominaría Haiga (pintura del haiku).La pintura bunjinga; el arte subjetivista

Seguidnos en Twitter aquí y os iremos informando de todas las novedades.

Te puede interesar:

Satori y otras palabras japonesas difíciles de traducir

Satori y otras palabras japonesas difíciles de traducir

10 conceptos japoneses, de la abstracción a la meditación Japón es uno de los países que poseen un lenguaje más rico y nutrido. Existen palabras casi imposibles de traducir a otros idiomas, que recogen conceptos abstractos, religiosos o filosóficos. Estas palabras de...

Guía para leer literatura japonesa

Guía para leer literatura japonesa

La literatura japonesa es, sin lugar a dudas, una de las más antiguas y ricas del mundo. Desde los clásicos del período Heian hasta las obras contemporáneas de Haruki Murakami, la literatura japonesa ofrece una amplia gama de temas y estilos para disfrutar. Si te...

0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda