1. Inicio
  2. Blog
  3. Los caminos de Japón

Los caminos de Japón

14/07/2015
Autor: admin
  1. Inicio
  2. Blog
  3. Los caminos de Japón

Los caminos de Japón

El ser humano en todas partes, en Oriente, en Occidente ha tenido la necesidad de buscarse a sí mismo, de probar fortuna y de fortalecerse con las vicisitudes del viaje y la aventura. En Japón, el Musha Shugyo (Ê≠¶ËÄÖ‰øÆË°å), era el camino de aventura, peregrinaje, similar al de los caballeros errantes en Europa, que se realizaba en periodos ya remotos (Japón pre-Meiji y post-Meiji). Normalmente los viajeros que emprendían este camino eran luchadores de artes marciales que pretendían poner en práctica las enseñanzas que habían recibido. Uno de los viajeros de Musho Shugyo más célebres fue el samurái Miyamoto Musashi quien siendo apenas un muchacho fue de ciudad en ciudad y tuvo más de sesenta combates de los que salió victorioso.

musha-shugyo

Otra de las finalidades del viaje, además del entrenamiento en la lid, era la meditación en el paisaje, en definitiva encontrarse a uno mismo, y conocerse para así controlar las emociones y ser mejor en batalla. No todos los que hacían este peregrinaje eran caballeros samurái, había de todo, ladrones, salteadores de caminos… pero todos igualmente vagabundos. Algunos se veían forzados a vagar y otros en cambio lo hacían siguiendo un estricto código de caballero, el bushido (ver bushido).

images (54)

Al samurái que llevaba a cabo este camino de aprendizaje y, o lo hacía por decisión propia o estaba a las órdenes de un daimio, se le llamaba shugyosha, en cambio aquél samurái que emprendia el viaje porque se había visto forzado a ello se llamaba ronin (ʵ™‰∫∫), que significa hombre errante como una ola en el mar. El ronin era un caballero sin amo cuyo clan había caído en desgracia por perder la protección de un daimyo o por haberse arruinado la familia. El ronin más famoso, otra vez vuelve a salir, fue Musashi. El musha shugyo está muy relacionado con el budismo y con el Budo (Ê≠¶ÈÅì), este último designa al conjunto de modalidades de conocimiento técnico de las artes marciales japonesas.

Paseo-del-filósofo

En la actualidad hay otros caminos en Japón que pueden ser muy provechosos para la búsqueda de uno mismo. Estos caminos son el Camino del Filósofo y el Shikoku Henro. El Camino del Filósofo (Âì≤Â≠¶„ÅÆÈÅì) está ubicado en Kioto y tiene un recorrido por infinidad de templos y paisajes (2.5 km ), en él vas siguiendo un arroyo rodeado de cerezos y su duración es de un día. El Shikoku (el Camino de Santiago japonés), es una ruta de peregrinación de unos mil doscientos kilómetros en el que se recorren cerca de noventa templos en la isla de Shikoku, debe ser una gran experiencia.

26

Fuentes: Wikipedia, El camino a casa, Kyusho, Roninbudokai, Un español en Japón, Tourismshikoku.

Te puede interesar:

Tanka: Un canto poético en 31 sílabas que despierta emociones

Tanka: Un canto poético en 31 sílabas que despierta emociones

Adéntrate en el cautivador universo del tanka, un género poético japonés que ha encantado a generaciones durante siglos. En esta fascinante exploración, descubriremos la magia y la importancia de la métrica del tanka, así como algunos ejemplos inspiradores y autores...

Sakura como arte en la cultura japonesa

Sakura como arte en la cultura japonesa

La flor de sakura, o flor de cerezo, es uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura japonesa. Cada primavera, millones de personas en Japón se reúnen para admirar la belleza efímera de estas flores rosadas que adornan los árboles y transforman los paisajes en...

Pin It on Pinterest

Share This
0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda