1. Inicio
  2. Blog
  3. Robert van Gulik, un apasionado de Oriente

Robert van Gulik, un apasionado de Oriente

24/11/2015
Autor: admin
  1. Inicio
  2. Blog
  3. Robert van Gulik, un apasionado de Oriente

Robert van Gulik, un apasionado de Oriente

Robert van Gulik creció en el seno de una familia viajera – por causa del padre, que era oficial médico del ejército holandés -. El clan van Gulik fue destinado a las Indias orientales holandesas. Allí, en Yakarta – donde viviría hasta la adolescencia – , entró en contacto con las culturas orientales y aprendió chino mandarín, además de otras lenguas. Su estancia en Oriente fue clave para desarrollar su habilidad en el aprendizaje de idiomas y fomentar su interés por el orientalismo.

De vuelta a Europa, en 1922, estudia sánscrito en la Universidad de √Åmsterdam. En 1932 publica su primera traducción del sanscrito, se trató de una obra de teatro de Kalidasa. Más adelante, gracias a su dominio de las lenguas, se pudo dedicar al mundo diplomático. Por ello, fue conociendo diversos países como Japón, China, Estados Unidos, India… Pero donde se sentía especialmente vinculado era en el sudeste asiático. Durante la Segunda Guerra Mundial residió en China como secretario de la misión holandesa ante el gobierno de Chiang Kai-shek. Después de la guerra volvió a Occidente (USA, Holanda), y luego regresó a Japón como embajador de los Países Bajos. En el país nipón publicó los primeros libros sobre el famosísimo juez Di (en Quaterni hemos publicado varias obras de Los casos del juez Di).

El personaje del juez Di lo tomó de un anónimo libro chino del siglo XVIII ambientado en la época de la dinastía Tang. Le gustó tanto que decidió escribir una serie de novelas sobre sus andanzas, adaptadas al gusto y conocimiento del lector occidental. Se trata de unas historias detectivescas muy divertidas en las que se profundiza en las costumbres de la antigua China. Además de Los casos del juez Di, escribió ensayos sobre la pintura, la sexualidad y la música de China.

18qqsh

Pintura que refleja las cuatro artes chinas (siyi)

Curiosidades. Su tesis doctoral versaba sobre el culto al caballo en la antig√ºedad en China, Japón, la India y el Tíbet. Es en Japón donde profundiza en las cuatro artes del siyi (ÂõõËóù), éstas eran las cuatro enseñanzas que debían aprender los estudiantes de la antigua clase noble china, y se componen del aprendizaje del guquin (Qín Áê¥, un instrumento de cuerda), de la caligrafía tradicional (Sh≈´ Êõ∏) , de la pintura china (Hu√† Áï´) y del juego de estrategia conocido como go (qi Ê£ã). Introdujo el guquin en Occidente, del que era un aventajado intérprete. Nació en Zutphen (G√ºeldres) en 1910.

800px-FloorGoban

Juego del go (qi)

Fuentes: Quaterni, José Navarro, Wikipedia, El correo de las indias, Lecturalia,

Te puede interesar:

Tanka: Un canto poético en 31 sílabas que despierta emociones

Tanka: Un canto poético en 31 sílabas que despierta emociones

Adéntrate en el cautivador universo del tanka, un género poético japonés que ha encantado a generaciones durante siglos. En esta fascinante exploración, descubriremos la magia y la importancia de la métrica del tanka, así como algunos ejemplos inspiradores y autores...

Sakura como arte en la cultura japonesa

Sakura como arte en la cultura japonesa

La flor de sakura, o flor de cerezo, es uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura japonesa. Cada primavera, millones de personas en Japón se reúnen para admirar la belleza efímera de estas flores rosadas que adornan los árboles y transforman los paisajes en...

Pin It on Pinterest

Share This
0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda