1. Inicio
  2. libros
  3. Fuego y Fermentación: El Gochugaru, Gochujang y Doenjang en Corea
20/11/2025
Autor: Judit Carreño
  1. Inicio
  2. libros
  3. Fuego y Fermentación: El Gochugaru, Gochujang y Doenjang en Corea

Fuego y Fermentación: El Gochugaru, Gochujang y Doenjang en Corea

🌶️ Especias más Representativas de Corea

Todas las culturas se pueden identificar por sus sabores. ¿Conoces las especias más significativas de Corea que logran esa diferenciación? A continuación, os mostramos tres de las especias (o mezclas de especias) que caracterizan el sabor de su cultura.


📚 Uso de las Especias en Corea

La cocina coreana mantiene la base autóctona, pero desde la importación del chile (Capsicum annuum) en el siglo XVI-XVII, este ingrediente se introdujo en toda la dieta popular. Este chile es el creador del famoso Gochugaru (chile en polvo), tan presente en la mayoría de los platos coreanos.

A continuación, vemos una tabla con toda la evolución histórica de las especias en Corea:

Período / Siglo Especias autóctonas usadas Especias importadas Impacto en la cocina
Antiguo (antes del siglo VII) Ajo, jengibre, cebollino, semillas de sésamo, perilla Muy pocas; solo especias de China vía comercio limitado Cocina basada en sabores locales; uso principalmente aromático y digestivo
Goryeo (918–1392) Ajo, jengibre, cebollino, perilla, sésamo Pimienta negra, canela, clavo, nuez moscada (limitado a élites) Introducción de aromas exóticos en la nobleza; platos populares aún muy locales
Joseon temprano (1392–1500) Autóctonas como antes Importaciones de China y Japón: canela, clavo, anís estrellado Cocina de élite más aromática; platos populares con ingredientes locales
Siglo XVI–XVII Ajo, jengibre, cebollino, sésamo, perilla Chile (Capsicum annuum) vía China/Japón desde América; pimienta, clavo Revolución culinaria: kimchi picante, guisos rojos; integración del chile en casi toda la dieta popular
Siglo XVIII–XIX Todas las anteriores Más especias importadas de China, Japón y comercio marítimo Expansión del uso de chile y condimentos exóticos en platos populares; refinamiento de fermentados y salsas
Época moderna (siglo XX–actualidad) Autóctonas siguen dominando: ajo, jengibre, cebollino, perilla, sésamo Hierbas y especias occidentales: mostaza, pimienta occidental, hierbas europeas Cocina fusionada; base autóctona sigue predominando, uso de especias importadas más experimental y estético

 

Flor de cebollino al lado de cebollín cortado

La flor del cebollino al lado de cebollín cortado


🔥 Gochugaru (고춧가루): El Chile Coreano en Polvo

El gochugaru es chile en polvo, generalmente se obtiene de los chiles coreanos (taeyangcho), secados al sol. A pesar de ser chile, su sabor picante es moderado, además de ligeramente dulce y ahumado. Se caracteriza principalmente por darle un color rojo muy brillante a los platos, siendo la base de la mayoría de los fermentados y guisos tradicionales.

Gochugaru

Usos y Propiedades Culinarias del Gochugaru

Debido al picor moderado y la complejidad de sabor, las propiedades culinarias del gochugaru permiten una gran versatilidad para su uso:

  • Color brillante: Aporta un rojo intenso y brillante característico a platos como el kimchi, sopas y adobos.
  • Picor moderado: Es menos picante que muchos chiles en polvo; su picante es cálido y progresivo, no agresivo.
  • Sabor ligeramente dulce: Posee notas afrutadas y suaves que equilibran el picante, crucial para el sabor final del kimchi.
  • Aroma ahumado: Su proceso de secado al sol le da un toque ahumado suave y terroso.
  • Textura en escamas: Su molienda gruesa (la más común) agrega cuerpo y una apariencia rústica a las preparaciones.

Así pues, en la siguiente tabla os mostramos platos que pueden contener gochugaru:

Usos del Gochugaru
Variedad Plato/Uso
Vegetales / Banchan (Guarniciones)
  • Kimchi (esencial para el sabor y color)
  • Oi muchim (ensalada de pepino picante)
  • Sigeumchi muchim picante (espinacas condimentadas)
Arroz
  • Kimchi bokkeumbap (arroz frito con kimchi)
  • Bibimbap picante (usado en la salsa o en el condimento)
Pasta / Fideos
  • Tteokbokki (pasta de arroz en salsa picante y dulce)
  • Jjolmyeon (fideos fríos y elásticos con salsa picante)
Sopas y guisos (Jjigae)
  • Sundubu jjigae (estofado de tofu suave)
  • Yukgaejang (sopa de carne muy condimentada)
Carne y Pescado
  • Dakgalbi (pollo salteado picante marinado)
  • Maeuntang (sopa picante de pescado blanco)

Gochugaru en la Medicina Tradicional

El gochugaru y los chiles rojos en general se les atribuía usos y efectos terapéuticos basados en el flujo de la energía vital Gi y el concepto entre lo caliente / frío:

  • Estimular la circulación del Gi y la sangre: El picante se consideraba útil para “mover” la energía estancada y mejorar la circulación.
  • Aumentar el calor corporal: Debido a su naturaleza “caliente” ayudaba a combatir el frío interno (manos y pies fríos o baja energía digestiva).
  • Despejar vías respiratorias: Su efecto picante se asociaba a abrir los poros, promover la sudoración y aliviar congestión leve.

¡ATENCIÓN!

¿Sabías que el término para describir la fuerza vital es distinto según el país?

El término que se emplea para describir la energía o fuerza vital varía según el país, pero todos los términos se refieren a esta misma energía:

  • Corea: Gi
  • Japón: Ki
  • China: Qi
  • India: Prana

🌶️ Gochujang (고추장): La Pasta de Chile Fermentada

El gochujang es una pasta fermentada elaborada tradicionalmente a partir de: gochugaru, meju (bloques de soja fermentada), arroz glutinoso y sal. Se caracteriza por su sabor picante moderado (del gochugaru), dulzor natural (del arroz glutinoso fermentado), umami profundo (de la soja fermentada), notas terrosas y ligeramente saladas, y por sus aromas de fermentados.

Fotografía del gochujang

Usos y Propiedades Culinarias del Gochujang

Debido a su picor moderado, dulzor natural y umami intenso, las propiedades culinarias del gochujang son suficientemente complejas para que su sabor sea característicamente coreano:

  • Aporte de cuerpo y textura: Es una pasta espesa que ayuda a espesar salsas y se adhiere bien en carnes, tofu o vegetales.
  • Capacidad de caramelización: Su contenido de azúcares favorece el dorado durante la cocción, generando un acabado brillante y sabroso (ejemplo: en el tteokbokki).
  • Picor profundo y estable: El picor del gochujang es gradual. Deja un ardor cálido y estable.
  • Umami intenso: Aporta la profundidad y complejidad de los sabores fermentados, similar al miso o la salsa de soja.

Así pues, en la siguiente tabla os mostramos platos que pueden contener gochujang:

Usos del Gochujang
Variedad Plato/Uso
Vegetales
  • Gochujang Stir-Fry de verduras (salteado)
  • Bibim Namul (conjunto de vegetales sazonados)
Arroz
  • Bibimbap picante (es la base de la salsa picante)
Pasta / Fideos
  • Tteokbokki (es la base de la salsa dulce y picante)
  • Bibim Guksu (fideos fríos aderezados con salsa picante de gochujang)
Sopas y guisos (Jjigae)
  • Kimchi jjigae (guiso caliente con kimchi, tofu, carne o mariscos)
Carne
  • Jeyuk bokkeum (cerdo salteado picante con verduras)
  • Galbi jjim picante (costillas estofadas)
Pescado y mariscos
  • Maeuntang con gochujang (sopa picante de pescado)

Gochujang en la Medicina Tradicional

Al igual que el gochugaru, el gochujang también se le atribuían usos y efectos terapéuticos para disminuir el frío, con el valor añadido de la fermentación:

  • Estimular el “calor digestivo”: Los alimentos picantes se consideraban que ayudaban a *activar el fuego digestivo*, mejorando el apetito.
  • Fortalecer el cuerpo gracias a la fermentación: El proceso de fermentado se consideraba beneficioso y se les atribuía el estatus de “tónicos suaves” en la tradición coreana.
  • Equilibrar alimentos grasos: Se creía que ayudaba a reducir la sensación de pesadez y a armonizar las comidas ricas en grasa.

🌱 Doenjang (된장): La Pasta de Soja Terrosa

El doenjang es una de las pastas fermentadas más tradicionales e importantes de Corea, hecha de soja fermentada (sin chile). Es una pasta muy espesa con un sabor intenso, profundo y salado. Es parecido al miso japonés, pero más rústico, más fuerte y menos dulce.

Fotografía del Doenjang

Usos y Propiedades Culinarias del Doenjang

El doenjang es el condimento base para el sabor umami en los guisos coreanos, usándose como base, condimento o para marinar carnes. A continuación, os describimos algunas de sus propiedades culinarias:

  • Acento fermentado: Aporta matices complejos, ligeramente afrutados o de frutos secos.
  • Aroma cálido al cocinar: Al calentarse, el doenjang libera un aroma reconfortante y profundo que se vuelve más suave y dulce, ideal para guisos caseros.
  • Capacidad para potenciar otros ingredientes: Su umami realza verduras, setas, tofu y carnes, haciendo que los sabores se integren mejor entre sí.
  • Aromas terrosos y profundos: Sus notas rústicas aportan un sabor más robusto que el miso japonés.

Así pues, en la siguiente tabla os mostramos platos que pueden contener doenjang:

Usos del Doenjang
Variedad Plato/Uso
Vegetales
  • Doenjang Muchim de pepino (ensalada)
  • Verduras al vapor con Ssamjang (Ssamjang es una mezcla de doenjang y gochujang)
Arroz
  • Doenjang Bibimbap (variación donde aporta un sabor más terroso)
Pasta / Fideos
  • Doenjang Guksu (fideos en caldo ligero aromatizado)
Sopas y guisos (Jjigae)
  • Doenjang jjigae (el guiso más emblemático con doenjang)
  • Doenjang Guk (sopa más ligera)
Carne
  • Bulgogi al Doenjang (variante donde se añade a la marinada)
  • Cerdo marinado en Doenjang
Pescado y mariscos
  • Godeungeo Doenjang Jorim (caballa guisada en salsa de doenjang)

Doenjang en la Medicina Tradicional

El doenjang se valoraba por sus propiedades digestivas y de apoyo al organismo, debido a su largo proceso de fermentación:

  • Apoyar la salud intestinal: El proceso de fermentación se asociaba con un “fortalecimiento” del intestino y una regulación natural del organismo.
  • Fortalecer las defensas generales del cuerpo: Se respetaba como un alimento “vivo” que aportaba vitalidad y apoyo general al organismo en la visión tradicional.
  • Armonizar el “calor interno”: Se consideraba un alimento más equilibrado y terroso, útil para armonizar el exceso de calor generado por otros ingredientes (como el gochugaru).

📚 Adéntrate en los Libros Coreanos del Catálogo

Aunque, a diferencia de Japón por el momento no tenemos ningún libro centrado en la cocina… Adéntrate y descubre libros literarios de Corea donde poder satisfacer las ansias del saber.


🗺️ ¿Quieres saber más sobre las Especias Orientales?

¿Te interesan las especias? ¿Sabes cómo se dieron a conocer en Occidente? ¡Entonces visita nuestros blogs acerca de su origen y las especias de Japón, China e India!

 

Te puede interesar:

El Universo Aromático de Japón: Wasabi, Sanshō y Myōga

El Universo Aromático de Japón: Wasabi, Sanshō y Myōga

Especias más Representativas de Japón Todas las culturas se pueden identificar por sus sabores. ¿Conoces las especias más significativas de Japón que logran esa diferenciación? A continuación, te mostramos tres de las especias nativas japonesas que caracterizan el...

Raíces Históricas: Especias y la Ruta de Oriente

Raíces Históricas: Especias y la Ruta de Oriente

¿Te gusta cocinar? ¿Quieres probar sabores nuevos procedentes de la cocina exótica? En Quaterni Editorial no somos expertos en cocinar ni tenemos todas las recetas gourmet... Pero si quieres empezar por conocer algunas de las especias orientales más interesantes y su...

0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda