¿Te gusta cocinar? ¿Quieres probar sabores nuevos procedentes de la cocina exótica? En Quaterni Editorial no somos expertos en cocinar ni tenemos todas las recetas gourmet… Pero si quieres empezar por conocer algunas de las especias orientales más interesantes y su fascinante historia… ¡Entonces este es tu blog!.

Trasfondo Histórico en Oriente: La Semilla de la Civilización
En Oriente, el uso de las especias está documentado en Mesopotamia, Persia y Egipto, siendo Mesopotamia el país con los registros más antiguos. Así pues, Mesopotamia usó las especias ya desde el tercer milenio a.C. bajo distintas finalidades: usos culinarios, medicinales y religiosos.
Las tablillas sumerias del tercer milenio a.C. mencionan el uso de plantas aromáticas como el tomillo, el ajo y la cebolla, tanto para cocinar como en rituales.
Los documentos que acreditan el uso temprano de las especias en Oriente son:
1. Tablilla de Nippur — Recetas y Ofrendas (ca. 2100 a.C.)
- Tablilla: CBS 4645 (University of Pennsylvania Museum, Nippur Collection)
- Fecha: ca. 2100 a.C., período Ur III
- Contenido: Listas de ingredientes para ofrendas y comidas rituales.
“5 sila šumšummu, 5 sila šilluhû, 1 sila suharu ana nindabû dEn-lil₂”
Traducción:
“5 medidas de ajo, 5 de cebolla, 1 de hierbas aromáticas, para las ofrendas del dios Enlil.”
2. Textos Culinarios de Ur III (ca. 2100-2000 a.C.)
- Tablilla: BM 96957 y BM 96958 (British Museum)
- Fecha: ca. 2100-2000 a.C., Ur III
- Contenido: Recetas para caldos y guisos (consideradas las “recetas más antiguas del mundo”).
Según Bottéro (Bottéro, Jean. Textes culinaires mésopotamiens (RA 72, 1978) y La plus vieille cuisine du monde (Gallimard, 2002):
“tuh’u šu-luh šumšummu suharu ina šikar i-te-ne-eš”
Traducción:
“Se mezcla el ajo triturado con las hierbas aromáticas en la cerveza (caldo) y se cuece.”
3. Tablillas Médicas y Rituales de Nippur (III milenio a.C.)
- Tablilla: CBS 12538 (Nippur, Penn Museum)
- Fecha: ca. 2100 a.C.
- Contenido: Ritual médico de purificación usando plantas aromáticas.
“šumšummu u₂-šilluhû ina nignakku ešir ana dGula eš-du”
Traducción:
“Se quema ajo y cebolla en el brasero como incienso ofrecido a la diosa Gula.”
4. Textos Administrativos de Lagash (ca. 2400 a.C.)
- Tablilla: TCL 5, 6043 (Musée du Louvre)
- Fecha: ca. 2400 a.C., época de Lugalanda o Uruinimgina
- Contenido: Ofrendas entregadas para el banquete del templo de Ningirsu.
“1 gur šumšummu, ½ gur šilluhû, 1 sila suharu – gu-ba ĝeštug₂ e₂ dNin-gir₂-su”
Traducción:
“1 gur de ajo, ½ gur de cebolla, 1 sila de hierbas aromáticas — entregados para el banquete del templo de Ningirsu.”

Tablilla cuneiforme (M.41.5.1b), Los Angeles County Museum of Art (LACMA). Dominio público. Fuente: LACMA Collections.
Así pues, tal y como exponen los documentos citados, el ajo (šumšummu) y la cebolla (šilluhû) se documentan de forma clara en tablillas administrativas y culinarias del período Uruk tardío al Ur III (ca. 2400-2000 a.C.). Mientras que el tomillo o hierbas aromáticas equivalentes (suharu, kisibû, eširû) aparecen como ingredientes de guisos y perfumes rituales.
Comercio y Expansión: Nace la Ruta de las Especias
En la Edad Antigua se consolidó el comercio organizado a gran escala de especias con Europa obteniendo un auge considerable durante la Edad Media, impulsando la famosa “Ruta de las especias”.
- Edad Antigua: Las civilizaciones como la fenicia y la persa establecieron rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas, para transportar especias entre Oriente y el Mediterráneo.
- Edad Media: El comercio de especias llegó a ser tan valioso como el oro. Las rutas marítimas, como las que conectaban el Océano Índico con el Mar Rojo y posteriormente el Mediterráneo, fueron cruciales para este intercambio. Los comerciantes árabes dominaron el comercio en el siglo VII d.C.
- Época de los Descubrimientos: La búsqueda de rutas marítimas directas a Oriente para acceder al lucrativo mercado de las especias impulsó la exploración europea a partir del siglo XV.
El Viaje de Colón: La Búsqueda de un Acceso Directo a Oriente
En esta Época de Descubrimientos tuvo una gran influencia Cristóbal Colón. Su objetivo principal era encontrar una ruta occidental hacia Asia para acceder directamente a las especias, que eran muy valiosas en Europa y se habían encarecido debido a las rutas terrestres controladas por el Imperio Otomano.
La finalidad original de Colón era importar hacia España la canela, el clavo, la nuez moscada y el macis, pues estas eran las especias más valiosas del comercio europeo. Aunque Colón hablaba de llegar a Cipango (Japón) y a Catay (China), el destino final deseado por Castilla eran las Molucas, cuyo control significaba acceso directo al comercio de especias sin necesidad de pasar por las rutas controladas por portugueses y otomanos.
Por eso, en 1492, Colón partió convencido de que podía llegar a “las Indias” navegando hacia el oeste. Sin embargo, aunque Colón nunca lo supo, no encontró la isla de las especias (actuales Molucas, en Indonesia), sino que llegó al “Nuevo Mundo”, América, de donde importó nuevos productos.

Mapa de los viajes de Colón, por Javierfv1212, Wikimedia Commons, CC BY‑SA 3.0.
Además, hemos hecho una tabla con los productos que exportó de América hacia Europa:
| Producto | Tipo/uso | Comentarios |
| Pimienta de Jamaica (Allspice) | Especia/condimento | Aromática, usada para dar sabor similar a la pimienta y clavo; fue la más notable “especia” traída. |
| Chiles o pimientos picantes | Condimento | Traídos de las Antillas; picantes, se comenzaron a usar en Europa lentamente. |
| Achiote | Condimento/colorante | Semilla roja usada por indígenas; no muy conocida en Europa al principio, servía para dar color y sabor a alimentos. |
| Frutas tropicales (guayaba, piña, aguacate) | Alimento/curiosidad botánica | No eran especias, pero fueron llevadas como novedad exótica; su uso culinario europeo se desarrolló después. |
| Maíz | Alimento | No es especia, pero se llevó como curiosidad y semilla para cultivo. |
| Cacao (en pequeñas cantidades) | Bebida/condimento | En su primer viaje apenas se conoció; no era usado como especia todavía en Europa. |
El descubrimiento de América abrió una nueva era de intercambio de especias, con el chile convirtiéndose en una de las primeras plantas en globalizarse. Así pues, el viaje de Colón marcó el inicio de una proyección más atlántica para Europa, alejándose de las antiguas rutas mediterráneas.
Continúa el Viaje: Más Allá de la Historia
Ahora que hemos explorado la historia de las especias en Oriente y su impacto global, es momento de adentrarnos en las culturas individuales que definen estos sabores. ¡No te pierdas estas entradas de nuestra serie!
- ➡️ El Universo Aromático de Japón: Wasabi, Sanshō y Myōga
- ➡️ Fuego y Fermentación: Especias Clave Cocina Coreana
- ➡️ El Trío Aromático de China: Anís Estrellado y Mezclas Sagradas
- ➡️ El Mosaico de Sabores: Especias Esenciales de la India


