1. Inicio
  2. Blog
  3. Simbolismo de las flores en Asia: India vs. Japón, China y Corea
24/10/2025
Autor: Judit Carreño
  1. Inicio
  2. Blog
  3. Simbolismo de las flores en Asia: India vs. Japón, China y Corea

Simbolismo de las flores en Asia: India vs. Japón, China y Corea

¿Te has fijado alguna vez en las flores que te rodean? ¿Sabías que cada una puede tener un significado único para cada país? Tanto si no te habías fijado, como si eres un amante de la botánica, vamos a redescubrir la simbología y el significado de las flores más populares de las culturas orientales tratadas en Editorial Quaterni.

El Clavel es la flor nacional de España
Fuente: Floryfauna

Trasfondo histórico: Origen del significado de las flores

El significado de las flores en oriente:

En la cultura oriental, las raíces de los significados de las flores yacen desde la antigüedad y el origen del budismo. Por eso, el simbolismo de las flores en oriente se originó principalmente en la antigua India desarrollándose a través de la filosofía budista.

Así pues, el arte floral se originó en la antigua India, donde los monjes budistas ya usaban los significados de las flores para expresar conceptos filosóficos. Las ofrendas de flores en los templos budistas se convirtieron en una especie de arte, pues dependiendo de los tallos se representaban unas cosas u otras. Por ejemplo, con las flores el budismo puede expresar la conexión entre el cielo, la tierra y los seres humanos.

Esta práctica se ha ido desarrollando en todo oriente a través de tradiciones como el hanakotoba (花言葉) en Japón y su uso en el arte y la filosofía china.

El hanakotoba, (el lenguaje de las flores japonés) fue desarrollado desde la antigüedad a partir de la idea budista de prestar atención a los detalles. Un buen ejemplo de la importancia atribuida es la simbología que le dan al crisantemo, adoptado como el emblema de la familia imperial. Mientras que la cultura china sí tiene un origen más definido. El simbolismo de las flores está arraigado desde la dinastía Zhou (1046-256 a.C.).

Así pues, este lenguaje floral se utiliza para comunicar varias ideas, como la pureza, el amor, la lealtad y la conexión con lo divino o el ciclo de la naturaleza.

El significado de las flores en occidente:

Las flores ya se usaban en la antigüedad como símbolos en rituales y ceremonias. A pesar de que el «lenguaje de las flores» alcanzó su punto álgido en la época victoriana del siglo XIX, este tuvo una evolución:

  • Antigüedad: Algunas civilizaciones como la egipcia, griega y romana asignaban significados a las flores, asociándolas a dioses y usándolas en ceremonias religiosas y funerarias.
  • Edad Media: A pesar de cultivarse por sus propiedades medicinales, las flores conservaron su valor simbólico, usándose como elementos de meditación y representaciones artísticas.
  • Época victoriana: En una sociedad con estrictas normas sociales, se popularizó el lenguaje de las flores como una forma de comunicación no verbal, llegando a existir diccionarios para consultar sus mensajes.
  • Actualidad: El simbolismo de las flores perdura en menor uso. Se utiliza para expresar emociones, las condolencias o para eventos.

El simbolismo en las flores populares de algunas culturas orientales

El simbolismo en las flores de Japón

En Japón hay una gran diversidad de flores autóctonas, de todas esas vamos a destacar las más importantes de la cultura:

Flores de Japón: Kiku (菊)

La primera flor que se debe destacar es el kiku, nombre japonés del crisantemo (Chrysantemum japonense), debido a su gran influencia en todo Japón. El crisantemo florece en otoño y además es considerado la flor nacional de Japón y es adoptado como el emblema de la familia imperial en la era Meiji desde 1869 y posteriormente prohibiendo su uso para miembros no imperiales. Aun así, ya en el siglo XI durante el período Kamakura, el emperador Go-Toba lo empezó a utilizar como sello personal.

Crisantemo de 16 pétalos, símbolo nacional de Japón y emblema de la familia imperial japonesa

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Longevidad y felicidad: Se consideran un augurio de una vida larga y feliz, se regalan para celebrar la edad y la salud, como en el Día del Respeto a los Mayores.
  • Otoño: El crisantemo simboliza el otoño, la cosecha y la madurez, otorgándole una festividad: el Kiku Matsuri (en el mes de noviembre).
  • Familia imperial: Es el emblema del emperador y la familia imperial japonesa. El diseño del crisantemo de 16 pétalos dorados aparece en el sello imperial, el trono y en documentos oficiales. Se le ha conferido un estatus de símbolo de la nobleza y el poder.
  • Uso en el luto: En Japón, las flores blancas de crisantemo se utilizan como símbolo de duelo.

Flores de Japón: Sakura (桜)

La segunda flor más popular en Japón es el Sakura (flor de cerezo) (Prunus subhirtella). Su floración ocurre entre finales de marzo y principios de abril. El Sakura es un símbolo cultural que representa la belleza efímera y la transitoriedad de la vida en la cultura nipona. Además, se preserva una costumbre que invita a la contemplación y la convivencia, la tradición de admirar los cerezos en flor, conocida como hanami.

Flor de cerezo en esplendor

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Belleza efímera y transitoriedad de la vida: La corta floración y la caída de los pétalos simboliza la naturaleza fugaz de la vida, una idea central en la filosofía budista de «mono no aware» (la transitoriedad de todas las cosas).
  • Renovación y nuevos comienzos: La floración de los cerezos se asocia con un nuevo comienzo, renovación y vitalidad, porque coincide con el inicio de la primavera en Japón.
  • Espíritu del samurái: Los pétalos que caen de los cerezos se comparaban con la vida de un samurái; corta pero gloriosa y llena de honor.
  • Felicidad y buena suerte: Algunas variedades se asocian con la felicidad y se usan en bodas tradicionales, como el yaezakura con sus pétalos dobles.

Flores de Japón: Fuji (藤)

La tercera flor autóctona de Japón es el fuji (glicina) (Wisteria sinensis). Muchos turistas aprovechan sus estancias en Japón para visitar lugares famosos por sus espectaculares exhibiciones de glicinas, como el Parque Floral de Ashikaga y los Jardines Kawachi Fuji. Aun así, cabe destacar que su floración se asocia con la primavera tardía y el verano temprano. Su floración ocurre de abril a mayo, con el máximo esplendor a principios de mayo.

Glicina (fuji), planta trepadora con flores moradas o blancas colgantes

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Amor y devoción: La forma en que las flores cuelgan como cascadas se asocia con la conexión duradera entre los enamorados.
  • Longevidad: Los árboles de las glicinas pueden vivir más de un siglo, convirtiéndose **en** un símbolo de vida larga y duradera.
  • Prosperidad y crecimiento: Las glicinas son plantas trepadoras, pues su gran capacidad de crecimiento para cubrir muros y estructuras simboliza la prosperidad y el crecimiento.
  • Nobleza y sofisticación: Los aristócratas del período Heian la veían como símbolo de nobleza y sofisticación.

Flores de Japón: Tsubaki (椿)

La cuarta flor que trataremos es tsubaki, comúnmente traducida como camelia japonesa (Camellia japonica). La camelia japonesa posee tanto significados positivos como negativos, además de sus semillas se extrae aceite utilizado tradicionalmente en los rituales de belleza japoneses para la piel y el cabello. Principalmente, el tsubaki florece en invierno y principios de la primavera.

Tsubaki (Camelia japónica)

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Perfección y excelencia: La forma redondeada y la resistencia de la flor a pesar de las condiciones adversas la convierten en un símbolo de perfección.
  • Belleza y fuerza interior: Símbolo de belleza serena y sofisticada, también se asocia con la introspección y la fortaleza interna.
  • Amor y lealtad: Representa el amor profundo y la lealtad, incluso después de la muerte, debido a que la flor cae entera del tallo y no sus pétalos por separado.
  • Mala fortuna para los samuráis: La caída completa de la flor también puede considerarse como un mal presagio para los guerreros, pues simboliza la separación entre la cabeza y el resto del cuerpo, asociado a la muerte en batalla.

El simbolismo en las flores de Corea del Sur

Las flores de Corea del Sur tienen un significado muy arraigado en su sociedad y cultura. Así pues, vamos a descubrir algunas de sus flores autóctonas más importantes:

Flores de Corea del Sur: Mugunghwa (무궁화)

La primera flor de la que hablaremos es el mugunghwa (Hibiscus syriacus), también conocida como «Rosa de Sharon», florece desde julio hasta octubre. La apreciación por el mugunghwa se remonta a la Era Gojoseon (2333 a.C.) conocida por su significado de «flor eterna que nunca se desvanece». Posteriormente, el mugunghwa se convirtió en la flor nacional de Corea del Sur durante la era colonial japonesa (1910-1945), desde entonces esta flor simboliza la resistencia para el movimiento independentista coreano. Asimismo, actualmente el mugunghwa está presente en ceremonias estatales, es reconocido en emblemas nacionales y simboliza la perseverancia y el deseo de prosperidad del pueblo coreano.

Mugunghwa o "Rosa de Sharon" es la flor nacional de Corea del Sur

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Resistencia: El nombre de la flor simboliza la inmortalidad y la longevidad, al igual que la cultura coreana ha demostrado resistencia a lo largo de los siglos.
  • Resiliencia: La capacidad del pueblo para mejorar y **superar** los desafíos se representa con las flores que se abren cada día durante meses.
  • Eternidad y perseverancia: El nombre del mugunghwa significa «flor eterna que nunca se marchita», simbolizando la resistencia, resiliencia y perseverancia.
  • Unidad y paz: Los cinco pétalos se relacionan con el emblema de Corea del Sur, que busca representar la armonía y la paz. Asimismo, sus pétalos también se asocian con valores como el deber, la felicidad, la unidad y la paz.

Flores de Corea del Sur: Gaenari (개나리)

En segundo lugar hablaremos de otra flor autóctona de Corea, el gaenari, también conocido como la Forsitia blanca de Corea (Abeliophyllum distichum). Famoso por sus flores blancas con olor a almendra, florece a principios de primavera. Principalmente se la asocia con la pureza, la inocencia y los buenos deseos, aunque al ser nativa de Corea, tiene un significado especial en la cultura local. Además, a pesar de sus significados positivos, cabe destacar que en Corea el color blanco usado en contexto funerario tiene el significado de luto y muerte.

Gaenari (Forsitia blanca de Corea)

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Eventos culturales: La forsitia blanca se encuentra frecuentemente en eventos y ceremonias para celebrar la tradición y la herencia natural de Corea.
  • Nuevos comienzos y renovación: Como florece a inicios de primavera, se la asocia con el fin del invierno y el renacimiento de la naturaleza.
  • Sinceridad e inocencia: Regalar esta flor puede ser una forma de expresar buenos deseos, pues el color blanco de sus pétalos la relaciona con la pureza y la inocencia.
  • Renacimiento y renovación: Su temprana floración la asocia con la alegría, la esperanza, el renacimiento y la llegada de una nueva estación.

Flores de Corea del Sur: Jindallae (진달래)

En tercer lugar citamos al jindallae, el rododendro coreano (Rhododendron mucronulatum), también conocido como azalea coreana. Esta flor, al igual que la forsitia blanca evoca renovación y armonía porque florece a principios de primavera, siendo una flor representativa de la estación. Aun así, su floración temprana puede suponerle un riesgo, pues el rododendro es susceptible a daños por heladas tardías. Además, curiosamente, en esta planta las flores surgen antes que las hojas.

Jindallae (Rododendro coreano) también conocido como azalea coreana

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Primavera y renacimiento: El rododendro es un símbolo de una nueva vida y optimismo, además del encargado de simbolizar la renovación y el despertar de la naturaleza después del invierno.
  • Belleza y elegancia: Similar a otras culturas orientales, en Corea representa la belleza delicada y elegante, vinculado con la apreciación estética de la naturaleza.
  • Resistencia y fortaleza: Sus flores grandes y duraderas simbolizan la fuerza interior y la capacidad de resistir adversidades.
  • Conexión con la naturaleza: Como en muchas otras culturas orientales, en Corea la apreciación de las flores es profunda, así pues, especialmente el Rhododendron schlippenbachii evoca una conexión espiritual con el mundo natural.

El simbolismo en las flores de China

Como en otras culturas orientales, en China las flores están asociadas a una simbología específica según su sociedad y cultura. Por eso, de todas sus flores autóctonas vamos a destacar las más relevantes:

Flores de China: Mǔdān (牡丹)

Primeramente mostramos a mǔdān, la peonía nombrada «Reina de las Flores», originaria de China, se cultiva por sus flores grandes y coloridas que florecen en primavera. Por eso, su imagen se usa en arte, decoraciones y celebraciones. Esta peonía se declaró flor nacional de China durante la dinastía Qing (1644-1912 d.C.) en el siglo XVII. Aun así, anteriormente ya durante la dinastía Tang (618-907 d.C.) la peonía fue un privilegio exclusivo de la aristocracia y se popularizó durante la dinastía Song (960-1279 d.C.), cuando se desarrollaron diversas variedades y jardines dedicados a ella. Actualmente, a partir de 1964 la flor de ciruelo fue designada oficialmente como flor nacional de la República de China, pero la Peonía continúa siendo la flor más popular designada por muchos como el «Símbolo nacional no oficial de China».

mǔdān, la peonía (Paeonia suffruticosa) nombrada "Reina de las Flores" en China

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Prosperidad y riqueza: Desde la antigüedad debido a su belleza se asoció con la realeza, además de convertirse en un símbolo de prosperidad.
  • Honor y nobleza: Desde la dinastía Tang, su cultivo fue exclusivamente de la aristocracia, lo que le confirió un estatus de símbolo de honor.
  • Buena fortuna y éxito: Es habitual encontrarla en bodas y celebraciones porque se cree que atrae la buena suerte y el éxito duradero.
  • Belleza y fugacidad: A pesar de representar la belleza femenina y la elegancia, también se relaciona con lo efímero debido a su corta floración.

Flores de China: Lán huā (兰)

En segundo lugar, tenemos a lán huā, la orquídea (Cymbidium faberi), una de las «cuatro flores nobles» de China, también conocidas como los «cuatro caballeros». Cada una de estas cuatro flores simbolizan una estación, la orquídea simboliza la primavera, ya que es la planta que marca su llegada y el fin del invierno. Asimismo, las orquídeas florecen generalmente en primavera u otoño, pudiendo llegar a una floración de entre tres y seis meses.

 Lán huā, orquídea una de las "cuatro flores nobles" de China, también conocidas como los "cuatro caballeros"

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Prosperidad y fortuna: Especialmente, las orquídeas rojas en el Año Nuevo Chino simbolizan la prosperidad, la buena suerte y la abundancia.
  • Modestia y humildad: Se cultivan en valles apartados, además las orquídeas desprenden una fragancia delicada asociada con la modestia.
  • Femenino y elegancia: Símbolo de belleza, elegancia y feminidad, representa el amor entre parejas y se valora por su refinamiento; carácter moral y virtud.
  • Otras connotaciones: Se valora su capacidad para aportar armonía a los espacios según el Feng Shui y se asocia con la nobleza erudita.

Flores de China: Zhú (竹)

En tercer lugar, mostramos al zhú, el bambú (Phyllostachys aurea), que aunque no sea una flor es miembro de las «cuatro flores nobles» de China, también conocidas como los «cuatro caballeros». El bambú simboliza la estación del verano, además su crecimiento se produce en todo el año, pero crece más rápido en temporadas cálidas como la primavera y el verano. Según el Feng Shui, se usa para atraer buena fortuna, prosperidad y salud, y para activar el flujo de energía positiva (chi) en un espacio.

Zhú, el bambú es un miembro de las "Cuatro Flores Nobles" de China

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Fortaleza y resiliencia: Posee gran capacidad de adaptación hacia las adversidades, siendo fuerte pero flexible, por eso representa la capacidad de mantenerse firme sin quebrarse.
  • Pureza y humildad: Su apariencia sencilla y modesta simboliza la honestidad y la integridad.
  • Crecimiento y vitalidad: El bambú crece rápidamente simbolizando la vitalidad y el potencial de prosperidad, especialmente cuando se cultiva como «bambú de la suerte». Aunque en realidad, el bambú de la suerte no pertenece a la familia del bambú, sino que es una planta ornamental (Dracaena sanderiana).
  • Paciencia: Representa la paciencia necesaria para alcanzar el éxito, de igual forma que el bambú construye fuertes raíces antes de crecer.

Flores de China: Jú huā (菊)

En cuarto lugar, os mostramos el jú huā, el crisantemo (Chrysanthemum morifolium), es miembro de las «cuatro flores nobles» de China, también conocidas como los «cuatro caballeros» cuya estación simboliza el otoño.

jú huā, el crisantemo, miembro de las "Cuatro Flores Nobles" representa el otoño

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Longevidad: En la antigüedad se creía que el consumo de té de crisantemo promovía la felicidad, una vida larga y saludable.
  • Otoño y resistencia: Tiene la cualidad de florecer cuando otras flores ya se han marchitado, simbolizando la resistencia y el renacimiento.
  • Buena salud: Se ha utilizado en la medicina tradicional china para tratar dolencias como dolores de cabeza y problemas de visión.
  • Simbolismo según el color: Los crisantemos amarillos o dorados simbolizan riqueza, mientras que los morados se consideran de buena suerte.

Flores de China: Méi huā (梅)

En último lugar, mostramos a méi huā, la flor de ciruelo (Prunus mume) que representa el invierno, siendo miembro de las «cuatro flores nobles» de China, también conocidas como los «cuatro caballeros». Asimismo, no solo está con las otras flores nobles, sino que también forma parte de los «tres amigos», pues junto con el bambú y el pino es uno de los tres árboles que permanecen verdes durante todo el invierno. Además, desde 1864 fue designada oficialmente como flor nacional de la República de China, aunque la flor más popular y considerada por muchos como la flor nacional es la Peonía. Igualmente, a pesar de ser originaria de China, la flor de ciruelo está muy arraigada en la cultura japonesa (nombrada Ume en Japón).

méi huā, la flor de ciruelo pertenece a las "Cuatro Flores Nobles" y a los "tres amigos"

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Resiliencia y esperanza: Florece durante los meses más fríos, mostrando resistencia y siendo un presagio de la llegada de la primavera.
  • Belleza y pureza: Simboliza la belleza y la pureza en medio de la dificultad porque a pesar del frío se mantiene elegante llenando el aire con su fragancia.
  • Nobleza y constancia: Representa virtudes como la nobleza y la modestia, aunque también constancia y resiliencia debido a su florecimiento en invierno.
  • Símbolo revolucionario y espiritual: A partir del siglo XX, ha sido usado como metáfora para la lucha y la perseverancia revolucionaria, convirtiéndolo en un emblema espiritual para el pueblo chino.

El simbolismo en las flores de la India

Pasamos a la última cultura que trataremos, la cultura india. Conocida como la cuna del budismo y siguiendo su filosofía de fijarse en los detalles, la India posee una gran variedad de significados en sus flores autóctonas o atribuidas a su país.

Flores de la India: Padma (पद्म)

Primeramente, nos centraremos en el padma, la flor nacional de la India, también conocida como Loto (Nelumbo nucifera) cuya floración es a finales de la primavera y sus flores permanecen hasta finales de verano. Esta flor tiene muchas propiedades, pues se utiliza en la medicina ayurvédica además de ser una fuente de alimento. Asimismo, es admirada como un potente símbolo de trascendencia espiritual debido a su capacidad de florecer impecable en el barro de aguas turbias. Por eso se la considera una planta acuática sagrada en religiones como el hinduismo y el budismo.

Padma, Loto, flor nacional de la India

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Pureza y perfección: Representa la pureza del cuerpo, la mente y el habla, pues sus flores se mantienen inmaculadas a pesar de crecer en aguas turbias.
  • Renovación y fortaleza: Simboliza la capacidad para superar las dificultades y la renovación espiritual.
  • Iluminación espiritual: En el budismo, representa el camino hacia la superación del sufrimiento y los deseos. Además, es un signo de renacimiento, pues el loto se cierra por la noche, volviendo a hundirse en el agua hasta el día siguiente cuando la flor se abre durante el día.
  • Creación divina: Está asociada con la creación en la mitología hindú, con figuras divinas como Brahma y Lakshmi surgiendo de la flor de loto.

Flores de la India: Chameli (चमेली)

En segundo lugar, os mostramos al Chameli (चमेली) nombre indio de uso común para el jazmín estrella (Jasminum multiflorum), pero también conocido como jazmín hindú, aunque según la mitología india también se conoce como kunda. Asimismo, el jazmín se vincula con el dios del amor hindú, Kama. Así pues, su uso está presente tanto en ofrendas para los templos, como en guirnaldas para bodas representando la divinidad, la sensualidad, la gracia y la espiritualidad. Además, su floración tiene lugar desde finales de invierno hasta principios de primavera.

Chameli, jazmín estrella o jazmín hindú

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Amor y devoción divina: Fuertemente asociado con el amor romántico y la devoción espiritual, también representa la esperanza divina y se utiliza en rituales sagrados, para honrar a los dioses y a los difuntos, pues su aroma y apariencia a menudo lo conectan con la pureza y lo sagrado, considerando su fragancia como un símbolo de amor divino.
  • Belleza y leyendas: Se utiliza como símbolo de belleza y fragancia, además es mencionado en la poesía sánscrita para evocar la imagen del ser amado. Así pues, relacionamos que esta mención poética se debe a una leyenda popular. La leyenda cuenta que la flor surgió de las cenizas de una princesa que se quitó la vida por un amor no correspondido, convirtiéndose así en la flor sagrada del dios del amor hindú, Kama.
  • Matrimonios: En la India se cree que en las ceremonias nupciales los capullos que caen sobre la novia simbolizan la belleza y la pureza.
  • Propiedades médicas: El té de jazmín puede contribuir en el bienestar de la gente, pues tiene propiedades medicinales como la reducción del estrés y la ansiedad debido a sus efectos relajantes y calmantes. Además, contiene antioxidantes que ayudan a proteger las células contra el daño. Mejora la salud bucodental porque ayuda a combatir problemas orales como las caries y también puede contribuir a regular los niveles de azúcar en sangre y a controlar el colesterol.

Flores de la India: Zergul (ज़र्गुल)

En tercer lugar, tenemos al Zergul, la Caléndula (Calendula officinalis), o también nombrada oro de María. La Caléndula florece gran parte del año, desde la primavera hasta el otoño, aunque puede florecer todo el año si el clima es templado y no hay heladas. Esta flor aromática, generalmente amarilla puede ser usada tanto en un entorno decorativo como en festividades religiosas, donde se usa para decorar estatuas de dioses. Aun así, su uso no se limita a la decoración, también es conocida por sus propiedades medicinales, como antiinflamatorias, antioxidantes y cicatrizantes, siendo un excelente remedio para problemas de piel.

Zergal o Caléndula, tiene grandes propiedades medicinales

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Buen augurio: Se asocia con la prosperidad y la buena suerte, especialmente durante festividades importantes.
  • Energía solar: Sus colores brillantes, amarillo y naranja, representan la energía solar, la calidez, la pasión y la creatividad. Asimismo, su color vibrante también representa la alegría y la vitalidad. Por eso es común usarla para dar la bienvenida a la prosperidad y la buena fortuna.
  • Protección: Se cree que su fragancia intensa aleja las energías negativas y los malos espíritus. Por esta razón, se usan comúnmente para crear guirnaldas que adornan templos, estatuas de deidades, hogares y son usadas en bodas y festivales (como el festival de Diwali el «festival de las luces»).
  • Rituales de matrimonio: Los pétalos de caléndula se usan en algunas ceremonias de boda, por ejemplo, presentándolos en una bandeja con otros elementos auspiciosos como el arroz.

Flores de la India: Genda (गेंदा)

En cuarto lugar, os mostramos a Genda (गेंदा), la también nombrada Rosa de la India o Clavel de la India (Tagetes erecta) florece principalmente desde el verano hasta el otoño, pudiendo prolongar su floración hasta las primeras heladas. La Genda, a pesar de no ser autóctona de la India la hemos decidido introducir debido a que adoptó el nombre de Rosa de la India cuando llegaron los españoles, pues en un principio creyeron que era autóctona de la India, pero más tarde se descubrió que es autóctona de América.

Genda, también denominada como Rosa de la India o Clavel de la India

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Alegría y prosperidad: Sus vibrantes colores amarillo y naranja son el principal motivo de su asociación con la felicidad y el éxito en la vida.
  • Tradición y celebraciones: Se considera un símbolo de felicidad y buena suerte, por lo que al igual que la Caléndula su uso en celebraciones como festivales, bodas y otros eventos es muy común.
  • Transformación y renovación: Además de su significado festivo, la Tagetes erecta también simboliza la renovación y la superación de adversidades, debido a su capacidad de florecer abundantemente.
  • Protección: La flor actúa como repelente de plagas como pulgones y nemátodos. Por el contrario, atrae insectos benéficos y se usa en huertos como planta compañera.

Flores de la India: Haldi (हल्दी)

En último lugar, tenemos a Haldi (हल्दी), la cúrcuma, también conocida como el azafrán de la India, cuya floración se produce durante los meses de verano. La cúrcuma tiene un significado muy valioso para la cultura india, pues es una muestra de sacrificio, la fuerza, el coraje, la espiritualidad y el desapego de las posesiones materiales. Todas son cualidades asociadas a aquellos que dedican sus vidas a un propósito superior (como en el budismo). Asimismo, la parte superior de la bandera nacional es de color azafrán, representando todas las cualidades mencionadas.

Heldi, azafrán de la India, cúrcuma

Además, también se le atribuyen otras características:

  • Espiritualidad y renuncia: Su color es el que visten los ascetas hindúes (sannyasis) para simbolizar su renuncia al mundo material y su enfoque en la búsqueda espiritual.
  • Pureza y divinidad: El color de la cúrcuma se considera un color sagrado y además está vinculado con la presencia de lo divino, utilizándose en rituales de purificación. Por eso se usa especialmente en festividades como Diwali. Además, en el hinduismo, se utiliza para ungir el lingam y en rituales de purificación. Pues su aroma se dice que alberga la presencia divina.
  • Prosperidad y buena fortuna: El azafrán simboliza la prosperidad, la buena fortuna y la victoria. Es común verlo en altares y durante festividades importantes como Diwali y Holi.
  • Agua de azafrán: En el jainismo, el «agua de azafrán» se usa para honrar al Maestro y marcar festividades, asimismo también es un símbolo de auspicio.

Comparativa de una misma flor en dos culturas distintas

El crisantemo para Japón

Primero describiremos el crisantemo japonés, la flor con la que se basó la cultura japonesa para otorgarle significados y asociarle dicha simbología que representa. Luego, analizaremos con más detalle sus significados para poder realizar la comparativa de atribuciones dadas por ambas culturas.

El Chrysanthemum japonense es una especie silvestre japonesa, de flores pequeñas y pétalos blancos. Esta especie puede ser nombrada como «el crisantemo silvestre» y se considera uno de los ancestros de las variedades pequeñas tipo margarita.

Aun siendo una especie poco vistosa se ha conseguido un hueco muy importante en la cultura japonesa. El Kiku es la flor nacional de Japón, pero su creciente influencia empezó en el siglo XII, durante el período Kamakura y más concretamente en el reinado del emperador Go-Toba. Donde fue seleccionado como el sello personal del emperador. Poco a poco, la importancia del crisantemo ha ido aumentando hasta el punto de tener un festival propio, el Kiku Matsuri (celebrado en otoño, concretamente en el mes de noviembre). Asimismo, el crisantemo también simboliza la cosecha y la madurez, simbolizando el otoño.

Así pues, vemos como su uso por el emperador y la familia imperial le ha conferido un estatus de símbolo de nobleza y poder. Pues al ser reconocido en la era Meiji desde 1869 como emblema del emperador y de la familia imperial japonesa, se hizo el diseño del crisantemo de 16 pétalos dorados que aparece en el sello imperial, el trono y en documentos oficiales. Es tan grande su influencia que la persona con el título de emperador recibe el nombre de «Trono del Crisantemo».

Asimismo, el crisantemo aparece en pinturas, kimonos, espadas e incluso monedas (como la de 50 yenes) además de otros objetos decorativos.

Aunque hasta el momento le hayamos atribuido valor político, su influencia no se queda solamente con la representación de la autoridad, también tiene valor social. Según documentos de la medicina tradicional, se utilizaba para aliviar dolores de cabeza, mejorar la digestión y la presión arterial, considerada como la flor de la longevidad. De este modo, los crisantemos se consideran un augurio de una vida larga y feliz, representando la perfección y la longevidad. A menudo se regalan para celebrar cumpleaños y la salud, como en el Día de Todos los Santos.

Adicionalmente, según Ruth Benedict, antropóloga estadounidense, el crisantemo forma con la espada, la imagen del japonés, simbolizando su dualidad entre ser agresivos y pacíficos, entre ser rígidos y adaptables.

El crisantemo para la China

Para empezar, describiremos el crisantemo chino, es decir, la flor con la que se basó la cultura china para otorgarle los significados y la simbología que ha llegado a la actualidad. Posteriormente, analizaremos con más detalle sus significados para poder realizar la comparativa de atribuciones dadas por ambas culturas.

El Chrysanthemum morifolium es un híbrido muy popular, conocido por sus grandes flores de colores variados y su uso decorativo. Además, es la variedad de crisantemo más común en floristerías, con flores que pueden formar pompones vistosos.

Para la cultura china las flores que tienen un mayor significado son: la Peonía «Reina de las Flores», la Orquídea, el Bambú, el Crisantemo y la flor de ciruelo, también denominadas como las «cuatro flores nobles» o los «cuatro caballeros». Estas cuatro flores simbolizan una estación, debido a la época en que florecen y las características que manifiesta cada una.

Así pues, hablando del jú huā, el crisantemo se asocia con el mes de noviembre y el otoño. Convirtiéndose en un símbolo de vida, resistencia y renacimiento, ya que florece cuando otras flores han desaparecido.

Además, el crisantemo ha sido un tema popular para muchos pintores a lo largo de las dinastías Ming y Qing, pero no ha tenido éxito solamente con el arte, sino que poetas como Tao Yuanming compone poemas sobre el crisantemo, y su obra a menudo se asocia con el ideal de vida de un ermitaño.

Aun así, el crisantemo no tiene un protagonismo único, pues el crisantemo es tratado en el arte y la literatura juntamente con sus compañeros (Orquídea, Bambú y flor de ciruelo).

¿Por qué una misma flor tiene distintos significados?

Antes que nada vamos a estudiar un poco la etimología de la palabra crisantemo. Esta proviene de la combinación de la palabra griega «chrysos» que significa oro, con la palabra «anthos» que significa flor, así que la palabra crisantemo significaría «flor de oro». Solamente con la etimología ya vemos que es una flor muy importante, llegando al punto de ser una flor de referencia para dos culturas distintas, la japonesa y la china.

En primer lugar, como hemos visto, cada país se refiere a una especie distinta de crisantemo, concretamente estamos entre dos especies con rasgos notablemente diferenciados. Este matiz es importante, pues cada cultura plasma su atención en aquellas flores que son autóctonas de su país o que por alguna razón concreta hayan dejado huella en la sociedad (como es el caso del Mugunghwa coreano).

La cultura japonesa le da un carácter más político que social al crisantemo, mientras que la cultura china le da un carácter completamente social. Así pues, mientras en Japón se habla del crisantemo como la flor más prestigiada, en China no es la protagonista, sino que comparte sitio con sus compañeras siendo miembro de las «cuatro flores nobles».

Para finalizar, vemos que a pesar de que ambas culturas tienen mucho apego por el crisantemo, lo hacen de maneras distintas debido a su trasfondo cultural, para finalizar la comparativa y que se vea de manera más gráfica, hemos introducido una tabla con las características más importantes del crisantemo según cada cultura:

Japón China
Flor nacional Forma parte de las «cuatro flores nobles»
Valor político (emblema del emperador y la familia imperial) Resistencia y renacimiento
Simboliza el otoño (cosecha y madurez)
Simboliza el otoño
En honor al crisantemo «Kiku no Sekku» En honor al crisantemo «Festival Chongyang»
Longevidad y felicidad Vida y longevidad
Propiedades medicinales Propiedades medicinales
Usado en el arte y literatura Usado en el arte y literatura

📚¿Por qué deberías leer Cuentos tradicionales de Japón si tienes curiosidad por las flores?

Porque el libro al igual que las flores y sus significados, nos explica leyendas y cuentos tradicionales para comprender mejor al pueblo japonés. El libro nos muestra la simbología gentil atribuida al crisantemo, cuya flor más importante de todo Japón, lleva una carga admirable, siendo el símbolo del país y el emblema del emperador y la familia imperial. En el libro veremos como el crisantemo representa longevidad, como esta flor tan pequeña es capaz de generar milagros gracias al amor incondicional de una madre por su hijo. Además, se dice que desde entonces, los crisantemos tienen más pétalos que estrellas hay en el cielo, y simbolizan la suerte y la salud y el amor incondicional por los seres queridos, como el que profesa una madre por su hijo.

Cubierta del libro "Cuentos tradicionales de Japón"

Yei Theodora Ozaki realiza una selección de fábulas y leyendas transmitidas hasta entonces de forma oral de generación en generación, acercándonos su ancestral filosofía de vida.

No es un libro cualquiera, son miles de años de historia recopilados bajo fábulas y leyendas que nos enseña cómo una flor puede significar tanto en la cultura japonesa.

📘Ya disponible: Cuentos tradicionales de Japón – Editorial Quaterni

Descubre todas las facetas de la cultura japonesa a través del significado de las flores bajo una leyenda tan emotiva como el amor incondicional que se tiene por un hijo. Ideal para amantes del conocimiento, de la curiosidad y de la cultura japonesa.

Te puede interesar:

0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda